Este artículo sobre la literatura renacentista es de la serie MOVIMIENTOS LITERARIOS, aquí puedes leer sobre la Literatura Clásica y acá sobre la Literatura Medieval

El Renacimiento comienza en la ciudad de Florencia, en Italia. Es un movimiento cultural en el que destaca el hombre, la individualidad, se retoman conceptos de la época clásica griega y romana.

Literatura Renacentista

La explicación general está en el siguiente vídeo sobre literatura renacentista

Mapa conceptual sobre la literatura renacentista

mapa conceptual de la literatura renacentista

Autores de la literatura renacentista y sus obras

Erasmo de Rótterdam es un humanista que defendía la oración íntima, la reflexión personal sobre la biblia y estaba a favor de que los textos evangélicos se traduzcan al idioma del pueblo para facilitar su lectura. Su obra Elogio de la locura, es una crítica al catolicismo romano.

Garcilaso de la Vega escribe especialmente sobre el amor, describe elementos naturales y objetiviza la abstracción de los sentimientos. Escribió tres églogas, dos elegías, una epístola, 38 sonetos y cinco canciones.

La égloga es como una obra de teatro en un solo acto y corta donde se crea una historia a través del diálogo de dos o tres personajes.

Elegía es un poema de lamentación, se puede lamentar la pérdida de un amor o la muerte de un ser humano.

Los sonetos son composiciones de 4 estrofas con versos endecasílabos, este es un soneto de Garcilaso de la Vega.

 

Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;

mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.

Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:

que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?

Fray Luis de León fue un poeta que usó la lira para hablar de temas filosóficos. Escribió sobre la naturaleza y el neoplatonismo.

La lira es una composición poética de cinco versos: tres de siete sílabas y dos de once sílabas.

San Juan de la Cruz también escribió liras y versos con temáticas pastoriles, de amor y naturaleza. Entre sus obras están Llama de amor viva y Noche oscura del alma.

Bartolomé Torres Naharro escribió comedias de caracter popular, costumbrista y satírico con personajes de clase baja.

Gil Vicente escribió teatro religioso, farsas y comedias; su obra más importante es la Tragicomedia de don Duardos.

Lope de Rueda fundó la primera compañía de teatro española, escribió pasos, que son obras breves y costumbristas, los más conocidos son La tierra de Jauja, El convidado o Las aceitunas.

Petrarca inició el humanismo en Italia, escribió El Canzoniere, que se convirtió en el modelo de poesía amorosa en Europa.

Francois Rabelais se destaca con sus divertidos libros sobre los gigantes Gargantúa y Pantagruel. Es una sátira que critica a las costumbres francesas.

Pierre de Ronsard es conocido como «el príncipe de los poetas» en Francia, escribió sobre el goce de la vida o carpe diem.

Nicolás Maquiavelo escribió El Príncipe, que es un tratado de teoría política.

Francisco Saa de Miranda, escribió sonetos, canciones y églogas.

Joachim du Bellay escribió la Defensa e ilustración de la lengua francesa, un manifiesto que aboga por una poesía que continúe con los modelos clásicos grecorromanos e italianos.

Michael de Montaigne es el creador del ensayo, género que combina la opinión subjetiva con la reflexión personal.

Tomás Moro, escribió Utopía donde plasma una sociedad ideal.

William Shakespera tiene obras de teatro como: Trabajos de amor perdidos, Hamlet, Otelo, Ricardo III, El mercader de Venecia, Macbeth, El rey Lear, Tito Andrónico, Sueño de una noche de verano, La tempestad.

Miguel de Cervantes escribió también teatro y poesía, entre sus obras están La gran sultana, El juez de los divorcios, La Gitanilla y El celoso extremeño.

Obras de la literatura renacentista

Ejemplos de novelas bizantinas

  • Los trabajos de Clareo y Florisea, y las tristezas y trabajos de la sin ventura Isea, de Alonso Núñez de Reinoso.
  • El peregrino de su patria, de Lope de Vega.
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes.

Ejemplos de novela pastoril

  • La Diana, de Jorge de Montemayor
  • Galatea, de Miguel de Cervantes
  • La Arcadia, de Lope de Vega.

Ejemplos de novela morisca

  • Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, autor anónimo.
  • Historia de Ozmín y Daraja, de Mateo Alemán.

Ejemplo de novela de caballerías

  • El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, que es considerada la primera novela moderna.

Ejemplo de novela picaresca

  • El lazarillo de Tormes, de autor anónimo.
Fuentes consultadas sobre la literatura renacentista

Francesco Petrarca, poeta del humanismo. [Fecha de consulta 14/01/2020] Disponible en https://www.ciberoteca.com/search/autor_mes.asp?idAutor=89

Juan Boscán [Fecha de consulta 14/01/2020] Disponible en https://www.ecured.cu/Juan_Bosc%C3%A1n_(Escritor)

La literatura renacentista [Fecha de consulta 13/01/2020] Disponible en https://www.edu.xunta.gal/centros/iesnumero1ribeira/?q=system/files/Renacimiento%201%C2%BA%20Bac.pdf

Literatura renacentista [Fecha de consulta 13/01/2020] Disponible en https://saixliterato.files.wordpress.com/2011/04/renacimiento.pdf

Literatura: el Renacimiento (siglo XVI) [Fecha de consulta 13/01/2020] Disponible en http://castellanosiverafont.weebly.com/uploads/2/6/3/4/26349361/literatura_renacimiento.pdf

La Literatura en el siglo XVI: el renacimiento [Fecha de consulta 13/01/2020] Disponible en http://contenidos.educarex.es/mci/2001/46/enciclopedias/literatura.pdf

Literatura Renacentista Universal [Fecha de consulta 13/01/2020] Disponible en https://literatesaix.files.wordpress.com/2011/03/guia-renacimiento-2.pdf

La literatura del siglo XVI El Renacimiento [Fecha de consulta 13/01/2020] Disponible en https://lenguanorba.files.wordpress.com/2013/12/tema-4-la-literatura-del-renacimiento.pdf

 

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

Cápsulas exprés de información condensada para hacer la tarea, la encuentras en nuestro perfil de