Movimientos literarios y poesía
A continuación veremos una clasificación general y cronológica de la literatura, para que puedas hacer tu tarea de movimientos literarios y poesía. Dentro de cada movimiento literario hay 3 etapas: iniciación, esplendor y decadencia. El cambio entre un movimiento y otro no es brusco, hay un periodo de transición.
Clasicismo
Este período va del siglo V antes de Cristo al V después de Cristo. Se desarrolló en Grecia y el Imperio romano, es la piedra angular de la literatura universal.
- La poesía surge como resultado de una sociedad que tiene múltiples fuentes de generar riqueza.
- Los personajes son dioses y héroes.
- El poeta se expresa en un tono personal e íntimo, habla de emociones y de sí mismo.
- La poesía clásica se escribe en versos y también en prosa
- El objetivo es expresar emociones, sentimientos y pensamientos del poeta
- Los temas son variados
- Los poemas se estructuran teniendo en cuenta la métrica
- Los griegos desarrollaron una literatura centrada en el hombre y estrechamente vinculada a la mitología.
Los autores representativos son: Safo, Píndaro de Tebas, Arquíloco de Paros yTeócrito.
Época Medieval
La poesía medieval comprende el período del siglo V al XV. Se produce en Europa con obras de contenido caballeresco o religioso. Recuerda que la época medieval es la época de los señores feudales, de la religión exacerbada, de la inmovilidad del mundo.
- La poesía medieval se transmitía de manera oral porque la mayoría de la población era analfabeta
- La mayoría de los poemas medievales son anónimos y cada juglar adaptaba su versión de acuerdo al entorno.
- Había una gran influencia religiosa y por eso la poesía medieval tenía una finalidad didáctica
- Había literatura que servía de propaganda para contar los valores de un rey o de un pueblo
- El verso era el modo usual de escribir
- Es usual la estructura paralelística que consiste en la repetición de los versos cambiando solo la rima
- El género principal de la poesía épica son los cantares de gestas, narraciones en verso que cuentan las hazañas de los héroes.
Algunas obras representativas en verso y anónimas son: EL CANTAR DEL ROLDAN, EL CANTAR DEL MÍO CID, EL CANTAR DE LOSNIBELUNGOS.
En las cortes reales destacan poetas como Pero López de Ayala, elMarqués de Santillana, Juan de MENA o Jorge Manrique.
Renacimiento
Renacer es resurgir, en este caso, durante los siglos XV al XVI se buscó hacer resurgir la cultura grecolatina. En esta época se le da importancia al humanismo, en contraste con el teocentrismo de la Edad Media.
Con la invención de la imprenta la literatura se pone al alcance del pueblo. Garsilaso de laVega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Fray Luisde Granada, son autores que pertenecen a este periodo.
- La poesía se suele escribir en versos endecasílabos y heptasílabos
- Se usan los sonetos, lira, silva y terceto
- El poeta renacentista idealiza a la mujer en un amor platónico
- La naturaleza es perfección
- Se retoman los mitos grecolatinos
- Hay temas religiosos, filosóficos y morales
Barroco
La literatura barroca se da en el siglo XVII. En Europa surge el pensamiento racionalista pero en España la situación de crisis económica provocada por las guerras, el hambre y la peste, generan en la sociedad una actitud pesimista que se refleja en la literatura barroca.
Neoclasicismo
A comienzo del siglo XVIII se desata una guerra civil en España que termina con la confirmación de Felipe V como rey. Felipe V inicia una serie de reforma y se rodea de hombres llamados ilustrados, surge el despotismo ilustrado. En la literatura se rechazan los excesos barrocos y se retoman los preceptos del clasicismo. Juan Meléndez Valdés es un poeta representativo de la época.
Romanticismo
Durante la primera mitad del siglo XIX surge el romanticismo con sus temas de libertad, amor y muerte proponen una literatura revolucionaria que rompe las reglas neoclásicas aceptadas. Los poetas representativos son: José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Robert Burns, Edgar Allan Poe, Victor Hugo, William Blake, Lord Byron, Percy B. Shelley, John Keats, GiacomoLeopardi, Fiodor Tiutchev.
Realismo
Corriente que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX; a partir de la expansión económica que se da en Europa aumenta el poder de la burguesía y el proletariado se organiza en sindicatos. La literatura realista rechaza el sentimentalismo y espiritual mostrando al hombre inmerso en su cruel realidad. Los poetas destacados son: Juan Valera, José María Pereda, Leopoldo Alas «Clarín», Gustave Flaubert.
Modernismo
A finales del siglo XIX, surge en América Latina un movimiento que busca una forma de expresión que reflejara la realidad latinoamericana y se alejara del influjo sajón y europeo. El modernismo reflejó el afán de libertad que se respiraba en la América independiente. Poetas representativos son José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Rubén Darío.
¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación
Únete a la comunidad en nuestro canal de
Cápsulas exprés de información condensada para hacer la tarea, la encuentras en nuestro perfil de
No pusieron ejemplos de poesía en dos movimientos….
le falta muchos movimientos
meayudo mucho
muy bien
excelente me ayudo bastante gracias
bien
ta bn xida jijijiji!!!!
Gracias por comentar!
esta mas o menos padre
esta bien peeero falta
ta chido!!!!!!!!!!!!
sí está la poesía medieval
Falta la de la edad media!!!