Movimientos literarios y poesía
A continuación veremos una clasificación general y cronológica de la literatura, para que puedas hacer tu tarea de movimientos literarios y poesía. Dentro de cada movimiento literario hay 3 etapas: iniciación, esplendor y decadencia. El cambio entre un movimiento y otro no es brusco, hay un periodo de transición.
Clasicismo
Este período va del siglo V antes de Cristo al V después de Cristo. Se desarrolló en Grecia y el Imperio romano, es la piedra angular de la literatura universal.
- La poesía surge como resultado de una sociedad que tiene múltiples fuentes de generar riqueza.
- Los personajes son dioses y héroes.
- El poeta se expresa en un tono personal e íntimo, habla de emociones y de sí mismo.
- La poesía clásica se escribe en versos y también en prosa
- El objetivo es expresar emociones, sentimientos y pensamientos del poeta
- Los temas son variados
- Los poemas se estructuran teniendo en cuenta la métrica
- Los griegos desarrollaron una literatura centrada en el hombre y estrechamente vinculada a la mitología.
Los autores representativos son: Safo, Píndaro de Tebas, Arquíloco de Paros yTeócrito.
Época Medieval
La poesía medieval comprende el período del siglo V al XV. Se produce en Europa con obras de contenido caballeresco o religioso. Recuerda que la época medieval es la época de los señores feudales, de la religión exacerbada, de la inmovilidad del mundo.
- La poesía medieval se transmitía de manera oral porque la mayoría de la población era analfabeta
- La mayoría de los poemas medievales son anónimos y cada juglar adaptaba su versión de acuerdo al entorno.
- Había una gran influencia religiosa y por eso la poesía medieval tenía una finalidad didáctica
- Había literatura que servía de propaganda para contar los valores de un rey o de un pueblo
- El verso era el modo usual de escribir
- Es usual la estructura paralelística que consiste en la repetición de los versos cambiando solo la rima
- El género principal de la poesía épica son los cantares de gestas, narraciones en verso que cuentan las hazañas de los héroes.
Algunas obras representativas en verso y anónimas son: EL CANTAR DEL ROLDAN, EL CANTAR DEL MÍO CID, EL CANTAR DE LOSNIBELUNGOS.
En las cortes reales destacan poetas como Pero López de Ayala, elMarqués de Santillana, Juan de MENA o Jorge Manrique.
Ejemplo de un poema medieval
No tardes, Muerte, que muero;
ven porque viva contigo;
quiéreme, pues que te quiero,
que con tu venida espero
no tener guerra conmigo.
Remedio de alegre vida
no lo hay por ningún medio,
porque mi grave herida
es de tal parte venida,
que eres tú sola remedio.
Ven aquí, pues, ya que muero;
búscame, pues que te sigo
quiéreme, pues que te quiero,
e con tu venida espero
no tener vida conmigo.
Renacimiento
Renacer es resurgir, en este caso, durante los siglos XV al XVI se buscó hacer resurgir la cultura grecolatina. En esta época se le da importancia al humanismo, en contraste con el teocentrismo de la Edad Media.
Con la invención de la imprenta la literatura se pone al alcance del pueblo. Garsilaso de laVega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Fray Luisde Granada, son autores que pertenecen a este periodo.
- La poesía se suele escribir en versos endecasílabos y heptasílabos
- Se usan los sonetos, lira, silva y terceto
- El poeta renacentista idealiza a la mujer en un amor platónico
- La naturaleza es perfección
- Se retoman los mitos grecolatinos
- Hay temas religiosos, filosóficos y morales
Ejemplo de un poema de la época renacentista
Yo dejaré desde aquí
de ofenderos más hablando,
porque mi morir callando
os ha de hablar por mí.
Gran ofensa os tengo hecha
hasta aquí en haber hablado,
pues en cosa os he enojado
que tan poco me aprovecha.
Derramaré desde aquí
mis lágrimas no hablando,
porque quien muere callando
tiene quien hable por si.
Copla de Garcilaso de la Vega.
Barroco
La literatura barroca se da en el siglo XVII. En Europa surge el pensamiento racionalista pero en España la situación de crisis económica provocada por las guerras, el hambre y la peste, generan en la sociedad una actitud pesimista que se refleja en la literatura barroca.
Ejemplo de un poema barroco de Sor Juana Inés de la Cruz
Detente sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si al imán de tus gracias, atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?
Más blasonar no puedes, satisfecho
de que triunfa de mí tu tiranía:
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
NEOCLASICISMO:
Ejemplo de un poema neoclásico de Juan Meléndez
El despecho, soneto de Juan Meléndez:
«Los ojos tristes, de llorar cansados,
alzando al cielo su clemencia imploro;
más vuelven luego al encendido lloro,
que el grave peso no los sufre alzados.
Mil dolorosos ayes desdeñados
son ¡ay! tras esto de la luz que adoro;
y ni me alivia el día, ni mejoro
con la callada noche mis cuidados.
Huyo a la soledad, y va conmigo
oculto el mal y nada me recrea;
en la ciudad en lágrimas me anego.
Aborrezco mi ser y aunque maldigo
la vida, temo que la muerte aún sea
remedio débil para tanto fuego.»
ROMANTICISMO
Ejemplo de un poema romántico de Víctor Hugo
A una mujer
¡Niña!, si yo fuera rey daría mi reino,
mi trono, mi cetro y mi pueblo arrodillado,
mi corona de oro, mis piscinas de pórfido,
y mis flotas, para las que no bastaría el mar,
por una mirada tuya.
Si yo fuera Dios, la tierra y las olas,
los ángeles, los demonios sujetos a mi ley.
Y el profundo caos de una profunda entraña,
la eternidad, el espacio, los cielos, los mundos
¡daría por un beso tuyo!
REALISMO
MODERNISMO
A finales del siglo XIX, surge en América Latina un movimiento que busca una forma de expresión que reflejara la realidad latinoamericana y se alejara del influjo sajón y europeo. El modernismo reflejó el afán de libertad que se respiraba en la América independiente. Poetas representativos son José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Rubén Darío.
Ejemplo de un poema del modernismo
Fragmento de Deseo de Salvador Díaz Mirón
Yo quisiera salvar esa distancia
ese abismo fatal que nos divide,
y embriagarme de amor con la fragancia
mística y pura que tu ser despide.
Yo quisiera ser uno de los lazos
con que decoras tus radiantes sienes;
yo quisiera en el cielo de tus brazos
beber la gloria que en los labios tienes.
No pusieron ejemplos de poesía en dos movimientos….
le falta muchos movimientos
meayudo mucho
muy bien
excelente me ayudo bastante gracias
bien
ta bn xida jijijiji!!!!
Gracias por comentar!
esta mas o menos padre
esta bien peeero falta
ta chido!!!!!!!!!!!!
sí está la poesía medieval
Falta la de la edad media!!!