La literatura Neoclásica se desarrolla durante el siglo XVIII, la época de la Ilustración donde predomina la razón por encima del sentimiento.

En la época de la Ilustración hay un espíritu crítico, la ciencia cobra una gran importancia y por primera vez se piensa en los derechos humanos.

El arte neoclásico se caracteriza por regresar a los modelos del renacimiento y la cultura clásica, se valora el buen gusto y se evitan los excesos del barroco.

En la literatura, y en todo el arte en general, hay un predominio de la razón sobre la imaginación por eso casi no se escriben novelas o poemas y predominan los textos periodísticos, las fábulas y los ensayos.

Literatura neoclásica para estudiantes

La explicación general sobre la literatura neoclásica para estudiantes está en este vídeo

 

La literatura del siglo XVIII tiene tres etapas:
*En los primeros años está el posbarroco, especialmente en España
*Neoclasicismo es el movimiento más representativo del siglo
*A partir de la segunda mitad surge el prerromanticismo en Alemania y en Inglaterra.

Autores del neoclásico

 

 

Nicolás Fernández de Moratín entre sus obras de teatro están La petimetra, Lucrecia, Hormesinda; también escribio poesía, este es un ejemplo de su poesía taurina

 

Fiesta de Toros en Madrid

 

Madrid, castillo famoso
que al rey moro alivia el miedo,
arde en fiestas de su coso,
por ser el natal dichoso
de Alimenón de Toledo.

 

 

Su bravo alcaide Aliatar,
de la hermosa Zaida amante,
las ordena celebrar,
por si la puede ablandar
el corazón de diamante.

 

Pasó, vencida a sus ruegos,
desde Aravaca a Madrid.
Hubo pandorgas y fuegos
con otros nocturnos juegos
que dispuso el adalid.

 

 

Y en adargas y colores,
en las cifras y libreas,
mostraron los amadores,
y en pendones y preseas,
la dicha de sus amores.

 

 

Vinieron las moras bellas
de toda la cercanía,
y de lejos muchas de ellas,
las más apuestas doncellas
que España entonces tenía.

 

 

Puedes seguir leyendo el texto aquí.

 

 

Leandro Fernández de Moratín escribió obras de teatro, las más importantes son: El sí de las niñas, El barón y El viejo y la niña.

 

 

Aquí puedes leer El sí de las niñas

 

 

José Cadalso escribió Cartas Marruecas, este texto pertenece al género didáctico como muchos del Neoclásico. Aquí puedes leer las Cartas Marruecas

 

 

Gaspar Melchor de Jovellanos escribió: Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas, Memoria del castillo de Bellver, El delincuente honrado y Los duelos.

 

Tomas de Iriarte y Félix María de Samaniego destacaron en la escrituras de fábulas, que son historias breves con una moraleja o enseñanza.

 

 

Este es un ejemplo de una fábula de Samaniego:

 

 

El león vencido por el hombre
Cierto artífice pintó
Una lucha, en que valiente
Un Hombre tan solamente
A un horrible León venció.
Otro león, que el cuadro vio,
Sin preguntar por su autor,
En tono despreciador
Dijo: «Bien se deja ver
Que es pintar como querer,
Y no fue león el pintor.»

 

 

Puedes leer más fábulas aquí

 

 

Jacques Rousseau, Montesquieu y Diderot destacan escribiendo ensayos.

 

 

Moliere es un digno representante del teatro francés neoclásico.

 

 

Voltaire realizó escritos de cuentos filosóficos como Cándido o El Ingenuo.

 

 

Daniel Dafoe escribió Robinson Crusoe.

 

 

Jonathan Swift es autor de Los viajes de Gulliver.

 

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

Cápsulas exprés de información condensada para hacer la tarea, la encuentras en nuestro perfil de