«Establecemos reglas para los demás, excepciones para nosotros» Francois de La Rochefoucauld
Norma es una regla que se debe respetar, al seguir las normas tenemos una mejor convivencia pues se marcan límites al comportamiento para asegurar que se respeten los Derechos Humanos.
Las reglas y las normas determinan el comportamiento de las personas para lograr una convivencia armónica por eso es importante que se conozcan.
Distinción de diversos tipos de normas en la vida diaria
Tipos de normas
Existen diferentes tipos de normas y se clasifican dependiendo del ámbito en que se dan:
Normas Jurídicas
Las normas jurídicas conforman el orden legal de un Estado. Son dictadas por organismos que el mismo Estado determina para ello. El conjunto de éstas conforman los Derechos Humanos. En ellas se establecen sanciones por el incumplimiento de cada norma.
La principal norma jurídica de un Estado es la Constitución. También son normas jurídicas las leyes locales, reglamentos, tratados internacionales.
Las normas jurídicas tienen las siguientes características:
♦Son códigos de conducta que, en caso de no cumplirse, son sancionados por el Estado a través de las leyes previstas en constituciones, códigos o reglamentos, por lo tanto deben cumplirse forzosamente.
◊Son heterogéneas y obligatorias para todas las personas del país al que pertenecen ya que son oficiales desde el momento en que se hacen públicas por medio del boletín oficial, ese es el caso de nuestro país.
♦En base a su cumplimiento se logra un orden social y se sientan las bases para el desarrollo integral de un país o nación.
◊Su incumplimiento tiene graves consecuencias para el desarrollo de un país, la no sanción genera desconfianza en la sociedad y provoca desorganización, corrupción e injusticia social.
Ejemplos de normas jurídicas:
- No tirar basura en la vía pública
- Es un delito robar
- Respetar el señalamiento de tránsito
- No vender bebidas alcohólicas a menores de edad
- Respetar los límites de velocidad
- No matar
- La violación es un delito
- Robar datos confidenciales es un delito
- El apropiarse ilegalmente de un bien inmueble es un delito penado
- Causar lesiones a otra persona de manera dolora es una conducta penada
- El fraude es un delito penado
- Es un delito introducirse en una propiedad particular, ya sea terreno o casa, sin permiso del dueño.
- Destruir el medio ambiente es un acto ilegal
- La pedofilia es una conducta delictiva
- El secuestro es un delito grave
- El daño en propiedad ajena es un delito
- La extorsión es un delito grave
- El maltrato a los animales es una conducta penada por la ley
- La violencia contra las mujeres es un delito
- La corrupción de menores es un delito
- Vender o regalar drogas a niños es un delito
- Comerciar con estupefacientes es un delito
- Agredir a otros es penado por las normas jurídicas
- Es un delito apropiarse de predios ecológicos protegidos.
- Es un delito comerciar con animales protegidos en peligro de extinción.
- Es un delito atropellar a una persona y huir del lugar del accidente
- Es un delito traficar con sangre y órganos humanos
- El robo de ganado ovino, vacuno, porcino, etc, es un delito.
- Tener relaciones sexuales con menores de edad es algo ilícito.
- Es un delito el acoso sexual
- El acoso laboral es un acto delictivo
- La violencia y maltrato en contra de niños es un delito
- Abusar física y mentalmente de un enfermo incapacitado es un delito
- Es un delito adulterar las bebidas alcohólicas
Normas Convencionales
Lo convencional es aquello acordado o pactado de conformidad entre dos o más personas por considerarlo conveniente. Las normas convencionales son aquellas que se han convenido o que son admitidas tácitamente pues responden a la costumbre.
Son normas sociales que surgen espontáneamente de la práctica cotidiana; se basan en el respeto mutuo y en el reconocimiento de los derechos propios y de los demás.
Se establecen fuera del individuo y su incumplimiento se sanciona con el repudio social. Las normas convencionales incluyen a las normas religiosas.
Las normas convencionales tienen las siguientes características:
♦ No son obligatorias
◊ No existen autoridades formales ni mecanismos sociales que aseguren su cumplimiento
♦ Las sanciones son el rechazo, el repudio, la censura y el remordimiento.
◊ La recompensa es la aceptación social y una convivencia armónica basada en el respeto.
♦ Las normas convencionales pueden ser más rígidas o flexibles dependiendo del contexto. Por ejemplo no es lo mismo las normas convencionales dentro de un juzgado que de una discoteca.
◊En cada ámbito hay normas convencionales que son parte de la vida en sociedad y las personas que asisten deben adecuarse a dichas normas.
Ejemplos de normas convencionales
- Normas de convivencia escolar establecidas en el reglamento escolar
- Comportamiento en un estadio de fútbol como espectador o participante del juego.
- Reglas de lotería para ganar o jugar
- Normas de un juzgado
- Reglas de un sanatorio, hospital o centro de salud.
- Regulaciones para volar en avión
- Especificaciones para participar en una competencia Olímpica
- Comportamientos aceptados para asistir al cine
- Maneras para asistir a un evento
- Reglas en una pelea de box
- Comportamiento esperado en una institución financiera
- Actitud en un recital de música
- Reglas en una sesión de terapia
- Normas en una comisaría
- Reglas y normas en un restaurante
- Reglas y normas en el hogar
- Normas y reglas en un centro carcelario
- Normas y reglas de un hospital psiquiátrico
- Normas de uso del transporte público.
Normas morales
Las normas morales se basan en acuerdos colectivos, pero son impuestos por la conciencia de cada persona. Promueven la reflexión, el respeto a la dignidad humana y a la tolerancia, la sanción es es remordimiento.
Las normas morales definen lo que es bueno y lo que es malo según ciertos valores.
Características de las normas morales
♦ No existen instituciones o personas encargadas de su cumplimiento
◊ Las normas morales las dicta la conciencia son internas y personales
♦ La sanción es la culpa, la desaprobación familiar y social, el reproche y la marginación.
♦Las normas morales a diferencia de las jurídicas, carecen de una sanción concreta asociada al incumplimiento que esté previamente especificado, aún así son observadas.
◊ Surgen de los valores éticos y tienen como base la equidad, la justicia y el principio de tratar al prójimo de la misma manera que quieres ser tratado.
Algunos filósofos consideran muy sana y justa esta conducta, sobre todo Aristóteles. El filósofo Inmanuel Kant propuso un imperativo categórico «Obra solo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal».
En ciertas partes del mundo se considera que la moral debe estar sujeta a los designios de Dios y por lo tanto no se debe considerar solo la ofensa a otras personas sino también las ofensas hacia Dios.
La ausencia de penalidades concretas para quienes transgreden las normas morales no significa de modo alguno que la transgresión carezca de consecuencias en lo social.
Ejemplos de normas morales
- Asegurar el bienestar físico y psicológico de los hijos
- Realizar actos bondadosos y no sacar provechos especiales por eso luego
- No mentirle a otras persona
- Permitir que las embarazadas o personas con niños pequeños sean atendidas de inmediato en lugares públicos y privados
- Prestar determinados bienes a los vecinos cuando ellos lo necesiten
- No utilizar beneficios sociales destinados a personas con características que uno no posee
- No decir secretos de otros
- Ocuparse de ayudar a los padres cuando éstos son ancianos
- Ceder el asiento a personas discapacitadas, de la tercera edad, mujeres embarazadas en el transporte público.
- Ser leal a quienes han sido bondadosos con uno
- Rehusarse a intervenir en casos donde se utiliza el poder en beneficio de personas cercanas
- No consumir sustancias que hagan perder el control sobre el propio cuerpo
- Ser tolerante en cuanto a las diferencias de pensamiento con los demás
- Ser una persona limpia y aseada
- Cumplir con los compromisos concertados aún de palabra
- Ganarse los puestos laborales por mérito propio y no por lazos o favores
- No aprovecharse de una limitación de otra persona
- Ser una persona fiel en el marco de una relación de pareja
- Respetar los símbolos de las religiones aunque no sea la propia
- Ceder el paso al peatón
Obligaciones y normas externas e internas del individuo
Las normas pueden venir de fuera, es decir, ser impuestas por una figura u organismo de autoridad; en este caso decimos que se trata de normas externas. Buscan que una acción humana sea correcta y conveniente, por ejemplo La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los diversos reglamentos.
El cumplimiento de las normas externas tiene carácter obligatorio para todos los miembros de una comunidad, si se trata de una ley todos los ciudadanos tienen la obligación de obedecerla, si se trata de una norma familiar todos los miembros de la familia tienen la obligación de cumplirla. Cuando no se cumplen se sancionan de varias maneras: con un regaño, castigo, cárcel dependiendo del ámbito y tipo de norma que no se cumpla.
Las normas pueden tener su origen en nosotros mismos, en nuestro convencimiento y principios, es decir en nuestra conciencia acerca de cómo debemos actuar, estas son las normas internas que surgen y están apegadas a las creencias, a la educacion y a las costumbres, comúnmente son adoptadas por un grupo o sociedad y pretenden guiar la vida del individuo pues se realizan por convicción y la conciencia juega un papel importante en el individuo por ejemplo la Biblia o las normas de la familia.
Las normas internas se cumplen por convencimiento, solo quien se las impone a sí mismo está obligado a cumplirlas. La sanción por violar una norma interna podría ser un sentimiento de malestar con uno mismo, por ejemplo quien tiene por norma no mentir y miente se sentirá mal internamente. También se puede dar el caso de que, al no cumplir con una norma interna se violen una o varias normas externas.
La importancia de las reglas y las normas en la organización de la vida social
«La sociedad está bien ordenada cuando los ciudadanos obedecen a los magistrados y los magistrados a las leyes» Solón de Atenas
Todas las personas formamos parte de una sociedad o comunidad en donde es importante seguir las reglas y normas con el fin de establecer una convivencia sana y en armonía en donde se fortalezcan los valores de respeto, tolerancia, solidaridad y adquirir una actitud de compromiso para formar una sociedad con justicia social.
Las reglas y normas que regulan y ordenan la vida social son importantes porque:
♦ median entre las acciones de unos y otros
◊ nos hacen actuar de determinada forma y establecen límites claros a nuestras acciones, pero también otorgan beneficios.
protegen, dan seguridad y garantizan nuestros derechos
Glosario del tema
Heterogéneas
Que está formado por elementos de distinta clase o naturaleza. Que es diferente para los diversos elementos que forman un determinado grupo o conjunto.
Pedofilia
Agresiones sexuales a niños es uno de los delitos más rechazados en nuestra sociedad, las víctimas son las más indefensas y sufren tortura física y psicológica.
Tácito
Que no se expresa formalmente sino que se supone o se sobre entiende
Trata de personas
Es la esclavitud moderna, explotación de personas ya sea para trabajos forzados o sexuales. Es la actividad ilegal que más dinero genera a nivel mundial después del narcotráfico.
Valores éticos
Son guías de comportamiento que regulan la conducta de un individuo. La ética es la rama de la filosofía que estudia lo que es la moral, realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel personal y social.
Recapitulando
La normas jurídicas, convencionales y morales regulan diferentes aspectos de la intervención humana. Algunos de nuestros comportamientos están regulados por estas normas y su continua repetición los convierten en hábitos que se consideran adecuados y forman parte de nuestra cultura.
Estas normas no se excluyen unas con otras, al contrario se complementan. Por lo tanto todas las personas basamos nuestro comportamiento en estos tres tipos de normas. Estamos tan acostumbrados a ellas que realizamos algunas acciones de manera automática o inconsciente, es decir sin detenernos a pensar en ellas y otras las hacemos de manera consciente. Para lograr una convivencia social sana y pacífica es necesario que cada individuo que conforma la sociedad cumpla con sus compromisos y obligaciones de manera consciente y responsable.
Las normas internas y externas regulan nuestras actitudes y comportamientos por lo tanto tenemos la obligación de acatarlas, cumplir con ellas, respetarlas de manera convencida y espontánea.
Las reglas y normas tienen como finalidad una convivencia pacífica entre las personas y grupos sociales, lo ideal sería que cada persona convirtiera en normas internas las normas externas, es decir que cada uno actúe siempre en todos los ámbitos convencido de que obedece las leyes y reglamentos por propia voluntad, por ser conveniente y adecuado para él y los demás y no por temor a un castigo o sanción.
Ahora te toca a ti
En los siguientes ejemplos identifica el tipo de norma que corresponde:
♦ Levantar la mano en una reunión para solicitar la palabra
◊ Guardar un secreto a tu mejor amigo
♦ Avisar a los padres dónde estás y a qué hora llegarás
◊ No ocupar espacios designados a discapacitados, adultos mayores o mujeres embarazadas
♦ Ayudar a un adulto mayor o una persona ciega a cruzar la calle
◊ Permitir la salida de las personas antes de ingresar a un lugar
♦ Decir siempre la verdad
◊ Tender tu cama todos los días
¿Qué son las implicaciones éticas?
¿Por qué es importante cumplir con las normas y reglas que regulan la convivencia cotidiana?
Reflexiona acerca de la siguiente situación
Una alumna camina por el pasillo de su escuela y ve que un grupo de alumnos está molestando y maltratando físicamente a uno de sus compañeros. Por miedo a un ataque no los denuncia y cuando su compañero va con las autoridades escolares y la menciona como testigo, ella niega haberlo presenciado.
¿Qué tipo de normas está violando la alumna?
¿Cómo crees que se sintió el alumno al hacer la denuncia?
¿Cómo se sintieron los alumnos agresores?
¿Cómo hubieras actuado tú en el lugar de la alumna?
Desarrolla lo siguiente
Al cumplir 18 años todos los mexicanos tienen la obligación de tramitar su INE con el fin de cumplir con ciertas obligaciones que se adquieren como ciudadano mexicano.
¿Qué se debe hacer para obtener la credencial? ¿Cómo demuestra que ha cumplido?
Fuentes consultadas
Cómo citar este artículo
Estudia y aprende. Distinción de diversos tipos de normas en la vida diaria [en línea] 5 de septiembre 2017 [Consultado: fecha de consulta] Disponible en <https://wp.me/p3VuTU-EV>
Si ,me sirvió muchas gracias !!