A través de la historia se han desarrollado varias guerras que han hecho mucho daño a la humanidad, seguimos sin aprender la lección porque en este siglo XXI hay países que sufren las consecuencias de las acciones bélicas. La guerra en el mundo actual tiene que erradicarse, hay que buscar acciones para conseguir la paz en la mayoría de los países y lograr un espacio mejor para todos.
Se han hecho múltiples esfuerzos por evitarlas, se han formado organizaciones internacionales, regionales y locales con este fin, no obstante las buenas intenciones de estos organismos, no se ha logrado erradicar tanta violencia generado por las guerras.
La guerra en el mundo actual
Causas frecuentes de las guerras actuales
Al término de la Segunda Guerra Mundial el mundo se polarizó, los países ganadores se dividieron en dos bloques: el bloque capitalista, liderado por los Estados Unidos de América, y el bloque socialista, liderado por la Unión Soviética.
Los países se clasificaron en países desarrollados y países subdesarrollados o del Tercer mundo, aunque estos países se mantuvieron fuera de los dos bloques, pero se utilizaron cómo campos de batalla, ya que estas dos corrientes filosóficas se los disputaban con fines de control político, económico y social.
Carrera armamentista
Estados Unidos de América y la Unión Soviética, en su afán de controlar el resto del mundo, generaron un desarrollo armamentista nunca antes visto, pusieron en peligro al planeta, hubo alarmas y la sociedad mundial logró que estas potencias se detuvieran un poco. Pero no se logró detener la venta de armas a los países pobres que tenían problemas sociales y políticos, el acceso a estas armas fue un factor decisivo para la generación de guerras civiles.
Espionaje
Tanto Estados Unidos de América como la URSS buscaban desestabilizar gobiernos de países subdesarrollados para ejercer en ellos actitudes colonialistas y para esto utilizaron técnicas de espionaje.
Globalización
Este fenómeno de producción y comercialización evidenció, dentro de los estados y países pobres, la brecha entre pobreza y riqueza, generando descontento social.
Consecuencias de la guerra en el mundo actual
Las consecuencias son innumerables, entre ellas tenemos:
- desplazamientos de familias enteras abandonando sus casas y propiedades
- emigración, obligados a abandonar su país refugiándose en los países vecinos, esto genera problemas de servicios, empleo y enfermedades entre otros
- destrucción: campos de cultivo, infraestructura (centros de salud, eléctrica, destrucción de caminos y carreteras, actividad industrial y de servicios) generando pobreza, hambruna, enfermedades y actos de rapiña
- genocidios
- violaciones a los Derechos Humanos
- contaminación ambiental y los mas perjudicados es la población infantil y los de la tercera edad, es una población muy expuesta a las enfermedades como el ébola, el cólera y el sarampión entre otras, asimismo sufren de desnutrición y el rompimiento de sus hogares y familias.
Como te das cuenta no son sólo guerras, se trata de situaciones a veces interminables que tienen consecuencias muy graves sobre un país y, en especial sobre la población civil, que siempre es la más perjudicada.
Hay que estar conscientes del daño que la guerra provoca en el planeta y en los humanos.
Guerras en el mundo actual
En la actualidad existen alrededor de 22 a 25 conflictos internos qué están sufriendo los países de los diferentes continentes, vamos a analizar algunos de ellos:
Estas son las guerras más sangrientas qué provocan un mayor número de víctimas y desplazamientos forzados
Guerras actuales en el continente africano
República del Congo
Si hay una guerra sin fin es ésta, que inició en 1996 y aún continúa, generando migración, desplazamiento de familias enteras, hambre y muerte.
Según datos de ACNUR solo en la semana del 22 de diciembre del año 2017, 2650 personas refugiados, cruzaron la frontera hacia Uganda, la tensión aumentó al negarse el presidente Joseph Kabila, a dejar el poder, con graves consecuencias que fueron desgarradoras para su país.
- La guerra en la república democrática del Congo comenzó con un golpe de estado de Laurent Desiré Kabila contra Mabutu Sese Seco (quien cedió el poder un año después).
- En 1998, Burundi, Ruanda y Uganda, intentan derrotar a Kabila, este se apoyó con Angola, Chad,Namibia,Sudan y Zimbabwe. En este sentido el conflicto toma las características de un conflicto regional.
- La explotación de los recursos naturales ha perpetuado el conflicto, pese a que hay un gobierno electo desde el año 2006.
- La esperanza de vida al nacer, no supera los 46 años de edad y se calcula que en el país hay un total de 7000 niños que ejercen funciones de soldados.
- La cifra de muertes supera los cuatro millones de personas.
- La explotación de los recursos naturales y el control político han desangrado a este país.
República Centroafricana
Este país se ubica en África Central. Al norte limita con la República de Chad, al noreste con Sudán, Sudán del sur al este, la República democrática del Congo y la República del Congo al sur, Camerún al oeste.
Desde hace años este país se ha visto envuelto en conflictos religiosos, étnicos, inestabilidad política y luchas por el poder que han afectado a la población civil
- En el año 2012 estalla el conflicto, derivado de las protestas en el año 2004 contra él entonces presidente Francois Bizize, en el año 2015 se firmó un acuerdo de paz entre las distintas partes del conflicto, acuerdo que no han respetado, los combates siguen cobrando vidas, miles de inocentes se refugian en países vecinos.
- 10,000 niños son forzados a trabajar como soldado, cocineros o esclavos sexuales.
- El hambre, la desnutrición y la escasez de recursos son consecuencias graves que afectan a uno de los países más pobres del mundo.
- 648000 personas son desplazadas dentro de su mismo país, el 60% de ellas son población infantil menores de edad, 584000 personas viven refugiados en países vecinos. Los campos ACNUR en el norte de Camerún y el sur de Chad acogen a los refugiados.
República de Chad
Este país se ubica en África Central. Al norte colinda con Libia, al sur con la República Centroafricana, al este con Sudán y con Nigeria al Oeste.
- Este país padece un conflicto interno, y por su posición geográfica forma parte de un conflicto regional ya qué está rodeado por una serie de países en conflicto.
- Los conflictos internos que padece este país son los siguientes: Inestabilidad política y socia, ya que las últimas elecciones se calificaron como fraudulentas por la oposición y la sociedad en general.
- La corrupción institucionalizada.
- Se violan los derechos fundamentales en especial los derechos de los niños.
- Los conflictos de los países vecinos, provocan que Chad se encuentre en una situación de inseguridad constante.
- La República de Chad, es uno de los 10 países más pobres del mundo y continuamente se siente amenazado por el terrorismo y la criminalidad organizada que actúan con libertad total.
- Los Estados Unidos y la Unión Europea, lo apoyan en su lucha en contra del terrorismo.
Las luchas entre diferentes etnias y poblaciones negras han llevado a Sudán y a la República de Chad a una extensión de la guerra de Darfur.
República Federal de Somalia
Colinda al sur y al sureste con el país de Kenia, al oeste con Etiopía, y al norte con Yibuti. Este país se localiza en el cuerno de África.
Considerado estado fallido, lleva una guerra civil desde los años 90, la mayor parte del país está fuera del control del gobierno central. En los últimos años el gobierno ha logrado recuperar su influencia en el sur del país apoyados por la unión africana.
- El conflicto bélico y el cambio climático han provocado problemas de desplazamiento interno de la población, desde el mes de noviembre del 2016 a causa de la sequía, las inundaciones y el propio conflicto. En la actualidad la población desplazada internamente es de 2.6 millones de personas.
- El conflicto interno en este país inició en 1988 aunque una coalición derrocó al dictador Siod Barre en 1991, pero poco después se produjo una lucha por el poder dentro de la propia coalición.
- El conflicto ha dejado 300,000 muertos desde entonces.
- La intervención internacional a principios de los años 90 fracasó estrepitosamente.
- El 71% de los somalíes no tienen acceso al agua potable.
- La intervención de los Estados Unidos de América empeoró la situación
Sudán del Sur
Este país se encuentra ubicado el centro del continente africano y limita al norte con Sudán, Etiopía al este, Kenia Uganda y la República democrática del Congo al sur y con la República Centroafricana al oeste.
El 15 de diciembre del 2013 inició un conflicto civil cuando el movimiento de liberación toma la ciudad de Bor y varias plantas petrolíferas. Este país ya venía padeciendo problemas económicos con niveles de pobreza altos, sumidos a millones de personas en la miseria, aunado al problema bélico que ahora tiene, ya se han de imaginar sus consecuencias:
- siete millones de personas requieren ayuda humanitaria
- el 50% es población infantil menores de edad
- 2.5 millones de personas sobreviven como refugiados en los países vecinos, causándole a estos países problemas económicos, problemas de falta de infraestructura necesaria para dar una adecuada acogida a las personas refugiadas entre otros.
- Miles de niños soldados son forzados a alistarse en el ejército y en las milicias de oposición.
República de Yemen
Yemen está situado en el Oriente próximo, en el sur de la península arábiga. Limitado por el mar de Arabia, el golfo del Edén, el Mar Rojo, el oeste de Omán y el sur de Arabia Saudita.
En guerra desde el 2004 originada por los partidarios del clérigo Al-Houthi, de la minoría Chií, quieren restaurar un régimen teocrático entre ellos.
- Los Rebeldes acusan de corrupción al gobierno y de desatender varias regiones.
- Yemen es uno de los países más pobres en el mundo, el país sufrió un golpe de estado en el año 2014 y la guerra civil se ha convertido en enfrentamientos continuos con el fin de formar un nuevo gobierno en este país.
- Ha intervenido el estado islámico y Al-qaeda.
- El problema se agrava cuando una coalición de Estados árabes dirigidos por Arabia Saudita comenzó a bombardear el país en el año del 2015
- La guerra en este país ha generado pobreza, enfermedades como muertes y desplazamiento
- la epidemia del cólera ha cobrado miles de vidas, y la destrucción de su infraestructura ya que en muchos sitios no cuentan con agua potable y las condiciones higiénicas y sanitarias son muy deficientes.
- Se calcula que 1600000 personas, de una población de 8.3 millones necesitan agua potable.
La guerra actual en el continente asiático
Los continente de Asia y África son los más afectados por guerras en la actualidad, en su mayoría son guerras civiles. Quienes más la sufren son países pobres con problemas internos y gobiernos autoritarios. Según estadísticas de Unicef, en los conflictos actuales participan alrededor de 300.000 soldados menores de edad.
Afganistán
Oficialmente República Islámica de Afganistán, su capital Kabul cuenta con una población aproximada de 35´688,822 Habitantes (2019).
Limita con Pakistán al sur y al este, con Irán al oeste, con Turkmenistan, Uzbekistan y Taykistan al Norte, y con la República Popular China al Noreste a través del corredor de Wakhan.
En los últimos años varias guerras y conflictos han sucedido en este país.
En octubre del 2019 se cumplieron 18 años de que los Estados Unidos de América del Norte bombardeara por primera vez Afganistán, tras los atentados del 11 de septiembre, han pasado tres presidentes: George W Bush, fue quien les declaró la guerra; Barack Obama fue quien la dio por terminada sin éxito en el año del 2014 y Donald Trump, con él se ha intensificado el terrorismo en los últimos meses. Además este conflicto encierra numerosos y complejos conflictos entre etnias, facciones religiosas y civiles, entre el régimen de Karachi y entre los talibanes de Pakistán.
A pesar de algunas mejoras desde la caída del régimen Talibán, Afganistán sigue siendo uno de los países más pobres del mundo. Se ha visto afectado por décadas por conflictos sociales y desastres naturales y ahora por la crisis en los precios de los alimentos.
- Casi el 40% de la población Afgana vive en la pobreza
- Más del 80%, depende de la agricultura o actividades derivadas de ellas, el gobierno es incapaz de hacerle frente a estos problemas estructurales. Como consecuencia, muchas familias viven en situación de pobreza crónica.
- La participación de la mujer en la vida económica es muy limitada asimismo en la política.
- Una de 4 personas no tienen acceso a asistencia médica.
- Uno de cada cinco niños afganos no alcanzan la edad de 5 años.
- Una de cada ocho mujeres mueren en el parto.
- La educación femenina en Afganistán está muy mal, baja población escolar femenina, sufren de maltrato, marginación y acoso sexual.
- En esta región la esperanza de vida al nacer es de 43 años.
- Reclutamiento de niños en el ejército y los grupos opositores
Conflicto en el Medio Oriente (árabe-israelí)
El Medio Oriente ha sido una de las regiones más conflictivas en el mundo en las últimas décadas, dos factores la han determinado en primer lugar la implantación del estado de Israel en el año de 1948 en plena región de Palestina -que dio origen a un largo conflicto árabe israelí-, en segundo lugar la gran riqueza petrolera que atesora su subsuelo y que ha despertado el espíritu monopolista de las naciones poderosas a lo largo del siglo XX.
El Medio Oriente esta en el continente euroasiático concretamente en el occidente del territorio conocido como Asia abarcando la totalidad de la península arábiga. Limita al norte con Giorgia, Azerbaiyán, Mar Caspio y Turkmenistán. Al este con Afganistán, Pakistán, Golfo Pérsico y Golfo de Omán. Al sur con el Mar arábigo y el Golfo de Edén. Al oeste con el Mar rojo, península egipcia de Sinaí y el mar Mediterráneo.
- Este conflicto entre Israel y Palestina inició en 1947, cuando la organización de Naciones Unidas (ONU) dividió el territorio de Palestina bajo mandato británico en dos estados (Palestina e Israel).
- Este es uno de los conflictos más publicitados por los medios de comunicación.
- Israel y Palestina han firmado treguas que se han violado varias veces, haciendo de este conflicto interminable.
- En la solución de este conflicto la actitud de la comunidad internacional es un ejemplo de la doble moral, según Hernán Zin.
República de Irak
Colinda al oeste con Arabia Saudita y Jordania, al noroeste con Siria, al sur con Kuwait, al norte con Turquía y al este con Irán. Este país forma parte de lo que se denomina Región del medio oriente.
Este país vive un conflicto violento entre grupos armados y fuerzas gubernamentales, en los últimos años han generado tres millones de desplazados en el interior del país, actualmente 8.1 millones en personas necesitan ayuda humanitaria en Irak.
La Ofensiva gubernamental, en la recuperación de la ciudad de Musul, llevó al conflicto en su punto mas violento. En la actualidad los niveles de violencia han bajado, aunque el país no se encuentra pacificado y muchas de las personas desplazadas siguen sin poder regresar a sus casas.
- La invasión de Irak en marzo del año 2003 propició un conflicto en el que se han ido involucrando numerosos actores: Tropas internacionales, el ejército iraquí, milicia y grupos Insurgentes, además de Al-qaeda.
- La repartición del poder entre Sunnios,Chiíes y Kurdos ha provocado el descontento entre varios sectores de la población.
Birmania
Birmania o Myanmar, oficialmente República de la Unión de Myanmar, es un estado soberano del sudeste asiático. Limita con India y Bangladesh al oeste, Tailandia y Laos al este, China al norte y noreste, y con la Bahía de Bengala y el mar de Andamán al sur.
El conflicto en Myanmar ha provocado un estado de pobreza y subdesarrollo que se agrava con cada nueva escalada de tensiones y desplazamientos, este conflicto ha surgido a lo largo de las últimas décadas en diversos focos, pero se concentra principalmente en el estado de Rakhine, en donde la violencia cíclica entre las comunidades ha provocado un estado de pobreza y subdesarrollo que se agrava en cada nueva escalada de las tensiones y los desplazamiento.
- La ausencia del orden público ha diezmado la posibilidad de garantizar la seguridad alimentaria, los servicios públicos, la asistencia de salud y el respeto de la vida y de los bienes de la población civil protegida por el derecho internacional humanitario (DIH).
- La población desplazada viven en condiciones deplorables: duermen sobre el barro bajo un techo de plástico, ya sea en el vecino país de Bangladesh o en el estado de Rakhine.
- Algunas personas comienzan a regresar a sus hogares, pero muchas aún tienen miedo.
- Este país expulsó a más de 600000 personas a Bangladesh en busca de seguridad.
- Aldeas enteras fueron quemadas y cientos de personas asesinadas mientras medio millón huían tan rápido como podían de la región de Rakhine.
- Estos dos países (Bangladesh y Myanmar) acordaron la repatriación de los Rohingya a su país de origen. Aunque por el momento no se cumplen las condiciones adecuadas de seguridad e infraestructura para que vuelvan. Los Rohingya es una de las etnias más perseguidas del continente asiático.
Tailandia
Es una monarquía y el país es gobernado por una junta militar que tomó el poder en mayo del año 2014. Se ubica en el centro de la Península de Indochina en el sudeste de Asia y cuya capital es Bangkok.
- Este país se encuentra en guerra desde el 2004, la causa de ella se debe a la descolonización, dejo algunos territorios bajo soberanía de Malasia y otros bajo soberanía tailandesa.
- Algunos grupos se resisten a la homogenizacion política, cultural y religioso que promueve Bangkok exigen la independencia de varias provincias de mayoría Malayo Musulmana.
Siria
Guerra civil en Siria es una de las más largas y sangrientas de la historia. Por el tamaño y la población del país, este conflicto interno y regional ha generado una de las crisis de refugiados más grandes desde la Segunda Guerra Mundial.
- En 2018, 7 años después del inicio de los combates 6.6 millones de persona están desplazados de sus hogares en otros puntos del país y 5.6 millones de personas son refugiados en otros países de la región.
- El país que acoge un mayor número de refugiados sirios es Turquía, dónde se encuentran más de 3.5 millones de personas que tuvieron que huir a causa de la guerra en el país vecino.
- A manera de resumen, el continente asiático a lo largo de la historia ha sido escenario de grandes atrocidades en contra del ser humano, los episodios más sangrientos se llevaron a cabo en la Segunda Guerra Mundial, aunado la guerra de Corea o la de Vietnam. Al día de hoy distintas guerras y conflictos permanecen en este territorio.
- Durante el 2019 los campos de refugiados siguen creciendo y no son suficientes para albergarlos, las Naciones Unidas siguen denunciando ataques y violaciones contra los Derechos Humanos qué no hacen mella en los gobiernos locales e internacionales generadores de estos conflictos.
Conflictos actuales en el continente americano
La zona de Centroamérica es muy inestable en lo económico, en lo político y en lo social continuamente se encuentra amenazado por revueltas, guerras civiles y narcotráfico, los países que muestran un mayor riesgo a un conflicto social son: Nicaragua, Honduras y el Salvador.
En América del Sur, el país más vulnerable a un conflicto social es Venezuela, este país está viviendo problemas internos, políticos, económicos y sociales que no han podido solucionar y que los pone en peligro de iniciar una guerra civil, los problemas se han recrudecidos por la intervención de las dos potencias en cuestión (Estados Unidos y Rusia) que se están aprovechando de esta crisis para llevar agua a su molino.
En lo que respecta a la región de Norteamérica, nuestro país México libra una batalla en contra del narcotráfico, a diferencia de los de los demás países, no hay un conflicto armado abierto declarado, pero esto no quiere decir que vive una etapa de paz, nuestro país tiene un problema con bandas mafiosas, que nuestro gobierno les ha declarado la guerra, la violencia criminal ha convertido a esta » guerra» en una de las que más víctimas mortales causa en el mundo.
Aunque las cifras no son precisas y oscilan con diferencias, las diferentes fuentes consultadas para realizar este trabajo, coinciden en determinar que al menos 100,000 personas han muerto en México desde el año 2004.
Los gobiernos tanto Federal, como estatales y municipales de manera coordinada hacen esfuerzos para parar esta escalada de asesinatos causada por más de 200 células de narcotraficantes que se estiman que existen en nuestro país.
Alrededor de 345,600 personas se han desplazado internamente huyendo de la violencia, las extorsiones y secuestros, en un país con una de las mayores redes de narcotráfico del mundo.
Conflictos actuales en el continente Europeo
Europa junto con Australia son los continentes que menos sufren de conflictos armados, uno de los últimos conflictos fue al este de Ucrania como lugar de operaciones.
Este conflicto se dio bajo las siguientes circunstancias, en las últimas dos décadas del siglo pasado, la Unión Soviética se vino desmoronando como país, trayendo como consecuencia qué algunas de sus repúblicas se independizaron, llevando consigo problemas raciales, económicos y políticos generando conflictos internos, a la fecha el país de Ucrania sigue sufriendo este tipo de conflicto.
- Ucrania se vio envuelta en conflictos políticos buscando la secesión.
- En el año 2013, unas protestas en la capital del país terminaron generando en un conflicto armado en varias zonas del país.
- Actualmente mas de 1.5 millones de personas han sido desplazadas de sus hogares, de las cuales 228,000 son niños y niñas.
- Según datos de la ONU, se calcula qué 10,300 personas habían muerto a causa del conflicto armado en Ucrania, hasta el 15 de mayo del 2018.
REFLEXIONA Y CONTESTA LA SIGUIENTES PREGUNTAS:
.¿ qué regiones y continentes son afectados por las actuales guerras?
.¿ identifica las causas y consecuencias de Las Guerras en el mundo actual?
.¿ porque Las Guerras vuelven a estar presente en el mundo del Siglo 21?
.¿ porque se formaron dos grandes bloques después de la Segunda Guerra Mundial?
.¿ cómo se originó el conflicto árabe israelí y cuál es su estatus en la actualidad?
FUENTES CONSULTADAS Y RECOMENDADAS.
Pag.https//eachur.org/blog/paises-en-guerra-actualmente-en-2018/.
. 4 países en guerra:https// blog.oxfamintermon.org/4- países- en – guerra – actualmente/
. El mundo en guerra hernán zin analiza ocho de Las Guerras más cruentas /www.20 minutos.es/ noticias/404456/0/mundo/ guerras/ activas/.
. El mapa de Las Guerras: https://www.lavanguardia.com/ internacional /.